Feeds RSS
Feeds RSS

jueves, 30 de agosto de 2012

TRES ALIMENTOS PARA ESTUDIANTES


Múltiples estudios neurocientíficos revelan que la dieta influye en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender. Además de recomendar a los estudiantes evitar comidas demasiado grasas y copiosas, los investigadores han identificado algunos componentes de los alimentos que pueden ayudar a obtner mejores resultados en un examen. Estos son algunos de ellos.

Zanahorias. Esta verdura es buena para la memoria. El antioxidante beta-caroteno que contienen las zanahorias puede mejorar los resultados en test de memoria sobre todo si se consume a largo plazo, según un estudio realizado por médicos de Boston y publicado en la revista The Archives of Internal Medicine. Sobre todo en la memoria verbal.

Salmón y atún. Los ácidos omega-3, presentes en el salmon y el atún, pero también en las nueces y el kiwi, entre otros alimentos, mejoran la memoria y el aprendizaje, según ha demostrado Fernando Gómez-Pinilla, investigador del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de California. Según desvelaba el investigadoren un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, se debe a que este ácido graso es necesario para las conexiones entre las neuronas (sinapsis) y para que se expresen ciertas moléculas relacionadas con la memoria que se encuentran en dichas sinapsis.

Almendras. Un estudio realizado hace poco por Neelima Chauhan y sus colegas de la Universidad de Illinois-Chicago reveló que se resuelven mejor los test de memoria después de varios meses consumiendo a diario un puñado de almendras.

lunes, 27 de agosto de 2012

DORMIR CON LA TV ENCENDIDA AUMENTA EL RIESGO DE DEPRESIÓN

Dormir con la luz o la televisión encendidas aumenta el riesgo de depresión, según revela un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU) presentado en el último encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego.

En sus experimentos, el investigador Rand Nelson y sus colegas trabajaron con 16 hamsters, de los cuales la mitad durmió en absoluta oscuridad mientras los demás eran expuestos cada noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitación a oscuras (5 lux). Ocho semanas más tarde, los animales que nunca dormían a oscuras habían visto modificado su estado de ánimo, desarrollando depresión. 

Cuando los investigadores examinaron sus cerebros comprobaron que en la zona del hipocampo observaron que tenían una menor densidad de vellosidades (espinas dendríticas) en las neuronas que quienes dormían sin luz, lo que implica que la comunicación entre sus células nerviosas se habría visto reducida. Según Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos para descansar essorprendentemente bajo. 

Los investigadores asocian los efectos de la exposición a la luz a una hormona llamada melatonina, que se produce cuando el cuerpo detecta la oscuridad. Entre otras cosas, la melatonina regula el ritmo circadiano, nos ayuda a conciliar el sueño y actúa como antioxidante. Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo podría producir cantidades de melatonina inadecuadas. 


Si hay demasiada luz ambiental, el cuerpo podría producir cantidades de melatonina inadecuadas.

Hay que darle el beneficio de la duda a nuestros hombres de ciencia y apagar la tv antes de dormir o en su defecto poner el sleep! :D

Que opinas tu?

miércoles, 15 de agosto de 2012

MITOS SOBRE LA LECHE

Alguna vez pensaste que un producto tan reconocido mundialmente y tan consumido por la población, de una manera extraña hayan surgido numerosas creencias falsas relacionadas con el consumo y las propiedades de la leche? Pues bien, en este post te mostrare SEIS MITOS SOBRE LA LECHE.

Resulta beneficiosa para la piel.
Nuestros antepasados la relacionaron con el rejuvenecimiento de la piel. La realidad: aunque la leche tiene ciertas propiedades protectoras,consumirla con mayor frecuencia no se consigue un efecto real en la piel.

Siempre hay que hervirla. La única leche que debe cocerse es la que se compra cruda, es decir, la que no ha sido sometida a ningún proceso de pasteurización o esterilización. Si se hierve en exceso, la leche pierde parte de su valor nutritivo.

No se debe mezclar con frutas. Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni zumos cítricos. No existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, ésta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana.

Encima de la leche nada eches.
"Después de beber leche no debe ingerirse nada, especialmente zumo de fruta, ya que hace que se corte en el estómago". No tiene ninguna justificación: se puede ingerir fruta o zumos a la vez que la leche, antes o después, sin que tenga que ser específicamente malo.

Cuanto más cara, más rica. Los precios de la leche son muy variables y dependen en gran medida de los fabricantes, puede haber muchas marcas, y estas marcas solo se crean para la competencia de mercado. Es totalmente falso, que si, la leche es mas cara es mas rica.

Si sabe podrida, la leche es de mala calidad. Aunque el tratamiento térmico de la leche es conservador respecto a la composición del producto, ocurre con relativa frecuencia que el calor causa una alteración que se conoce como gelificación de las leches conservadas. Esto ocurre porque se destruyen los microorganismos, pero no sus componentes, y especialmente sus enzimas, que pueden atacar las proteínas y la grasa lácteas. Como la leche posee una vida comercial prolongada, estas enzimas van actuando lentamente y destruyen en parte dichos componentes del alimento. La consecuencia es que al abrir el envase, ya sea un tetrabrik o una botella, se nota un sabor a podrido muy desagradable. Normalmente suele alarmar muchísimo al consumidor, aunque no tiene consecuencias.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/siete-falsos-mitos-sobre-la-leche

miércoles, 8 de agosto de 2012

PRIMER HOMBRE CURADO DE VIH - SIDA

Tim Brown, fue detectado que tenia el virus del VIH en 1995 y luego leucemia recibió un trasplante de médula ósea en 2007 y ésta la curó.

Esto se explica ya que la médula que recibió para tratar la leucemia procedía de una persona inmune al VIH.
Esta inmunidad se debía a que las células del donante tenían defectuoso el gen de la proteína CCR5, que el VIH utiliza para entrar en células del sistema inmunitario. Así, cuando las células del donante repoblaron la sangre de Brown, el virus se encontró con que ya no tenía puerta de entrada a las células.

“Es el primer caso de un paciente curado del sida”, (Javier Martínez-Picado, investigador del laboratorio español IrsiCaixa). El trasplante de médula ósea con el gen CCR5 defectuoso “no se puede aplicar a todas las personas porque es una técnica costosa y arriesgada y porque no habría suficientes donantes”, advierte Martínez-Picado. Pero demuestra que curar el sida no es imposible.

Cuando decidieron hacer el trasplante de células madre pensaron en que 1 de cada 3 pacientes fallece en la intervención, pero igual había que intentarlo, y el donante de las células presentaba una extraña mutación genética que muy pocos seres humanos tienen y que vuelven a éstas personas inmunes al VIH.

Evidentemente las defensas de Brown ya no existían en su cuerpo, con lo cual al momento del trasplante la células del donante poblaron todo el cuerpo de Brown, y justo 3 años después (la intervención fue en el 2007), tras muchas analíticas se encuentran con que el VIH ha desaparecido.

Así, Timothy Ray Brown pasa a la historia como el primer ser humano en haberse curado del Virus de Inmunodeficiencia Humana, y aunque no está claro que se tenga la cura, sí que empieza a verse luz en el camino ya que se puede lograr eliminar el VIH.

miércoles, 1 de agosto de 2012

SONRIE!! Y COMBATE AL ESTRÉS

Todos sabemos que cuando nos sentimos bien es habitual mostrarlo con una sonrisa. 
Pero ¿funciona también al revés? Es decir, ¿puede una sonrisa aumentar nuestro bienestar? Investigadoras de la Universidad de Kansas (EE UU) han estudiado los beneficios de distintos tipos de sonrisas sobre la salud y han llegado a la conclusión de que este gesto facial nos ayuda a sentirnos mejor frente a casos de estrés. 

 
Las sonrisas se clasifican en dos tipos:  
* SONRISA ESTÁNDAR:
Que implica solo a los músculos situados alrededor de la boca.

* SONRISA DUCHENNE O GENUINA: 
Que también hace que se contraigan los músculos que rodean los ojos.

En experimentos con 169 universitarios, Tara Kraft y Sarah Pressman analizaron los efectos fisiológicos y psicológicos de una expresión facial neutra y de ambos tipos de sonrisas. Para ello, después de que los sujetos realizaran actividades multitarea estresantes, les pidieron que probaran a cambiar el gesto de su cara hacia un rostros sonriente y midieron su ritmo cardíaco y su sensación de estrés. Los resultados revelaron que sonreir influye en el bienestar físico, ya que la sonrisa Duchenne logró reducir la velocidad del latido cardíaco de los sujetos tras someterse a estrés mucho más que una sonrisa estándar. El semblante neutro no tuvo ningún efecto positivo.

Las autoras del estudio, que se publica en la revista especializada Psychological Science, sugieren que sonreir mientras nos sometemos a ciertos estresores puede reducir la intensidad de la respuesta del cuerpo,  independientemente de si la persona se siente o no "feliz". Por ejemplo, una sonrisa durante un atasco nos puede evitar un mal rato al “ayudarnos a afrontar mejor la situación desde el punto de vista psicológico y a mantener el corazón más sano”, afirma Kraft.



• Click aqui si quieres mas consejos para reducir el estres:
  http://www.euroresidentes.com/estres/combatir_el_estres.htm 
• Fuente:
  muyinteresante.com